Concierto de "LA RUEDA"
Costello Cafe & Night Club de Madrid
Costello Cafe & Night Club de Madrid
© nievesfebrer. photography
Estudios de género/LaCasaDigital
Centrándonos este mes en las distintas actividades
relacionadas con las mujeres y la cultura, LaCasaDigital trabaja actualmente en
diferentes ámbitos de investigación sobre estudios de género:
Técnicas de feminización audiovisual
Estamos siguiendo líneas de investigación que reflexionen las diferentes teorías feministas,
sociales y culturales que contribuyen a la construcción y representación de género
y sexualidad en los medios de comunicación audiovisual en
general, ya que existen una gran
variedad de recursos estructurales, tanto en los mecanismos de producción como
en la difusión y en la recepción espectatorial, según los cuales podemos hablar
de un arte audiovisual realizado por y para las mujeres.
Se utiliza así un modelo de
investigación que aborde la complejidad de los fenómenos sociales, y tome en
consideración las estrategias, las condiciones socioeconómicos y socioculturales
que han favorecido la lectura de un estilo femenino y reconocible, debido a sus
características técnicas y formales. Nos adentramos en varios
enfoques multidisciplinares, prestando una especial atención a los aspectos históricos,
temáticos, textuales y contextuales.
Reflexiones generales
Alrededor de los años
setenta y ochenta surgen en prácticamente todas las disciplinas académicas los llamados estudios
de mujeres, feministas y de género, dedicados, por un lado, a revisar investigaciones hasta
la fecha marcadamente androcéntricas que invisibilizaban la actividad social, artística,
teórica y/o laboral de una parte de la población como son las mujeres; y,
por el otro, a realizar esfuerzos en intentar desmontar la aparente lógica
"natural" que establece lo que es ser masculino y femenino.
Desde una perspectiva constructivista, los estudios de género hunden sus intereses en
aquellos elementos que hacen sentirnos,
percibirnos e identificarnos como persona masculina o femenina dentro de
una cultura determinada. Somos, así, el producto de una construcción social,
simbólica y cultural a través de la historia.
En los últimos años, artistas, escritoras, investigadoras
y activistas, han propuesto varias líneas de actuación donde se reconozca la
importancia de las mujeres en el ámbito social, científico y cultural. Desde
diferentes corrientes críticas, se ha manifestado la necesidad de reevaluar la experiencia femenina tanto en la vida
pública como privada; y difundir las estrategias que éstas han desarrollado
para luchar contra los presupuestos patriarcales. Se reclama, asimismo, que en
la historiografía contemporánea rara vez encontramos monografías dedicadas a mujeres
de manera autónoma. Por el contrario, suelen adquirir una posición
complementaria; o minimizan su profesionalidad por dedicarse a géneros
considerados menores.
Aunque
las mujeres hayan alcanzado en la actualidad niveles de actividad pública
relevantes (jefaturas de gobierno, catedráticas, directoras de multinacionales,
etc.), los estudios feministas son aún inexcusables. Los micromachismos
(Bonino 1991 y 1995), la sexualización del lenguaje, de la estética, de la violencia, de la marginación, de la pobreza,
del poder, de la dominación, etc., son campos de investigación amplios, arduos,
complejos e ineludibles.
Con
esta idea, hoy por hoy, se celebran doctorados, cursos, jornadas, congresos,
exposiciones y conferencias prácticamente en todo el mundo (Nueva York, Zúrich,
Venecia, Los Ángeles, etc….), en los cuales se discute y debate sobre las
posturas adoptadas en los estudios de género (como por ejemplo cuando hablamos
del feminismo de la igualdad, de la complementariedad o de la diferencia),
la idoneidad de las recientes teorías queer
y LGTB, el arte y cine feminista, etc.; propuestas
todas ellas que proclaman constantemente su reencarnación cíclica en la esfera sociopolítica
y académica, adquiriendo en determinadas ocasiones un inusitado
protagonismo.
Dentro
de nuestros varios cometidos, trataremos de “desnaturalizar” estos mecanismos y,
además, detendremos nuestra atención en las relaciones sociales y las prácticas
discursivas con las que construimos jerarquías en un contexto aún hoy
fundamentalmente patriarcal.
Referencias bibliográficas:
Bonino, L. 1991. "Varones y abuso
domestico". En P. Sanromán (coord.) Salud mental y ley, Madrid, Ed. AEN
Bonino, L., 1995. "Los micromachismos en la vida
conyugal". En Corsi, J.: Violencia masculina en la pareja, Buenos
Aires, Ed. Paidós.
Bourdieu, P., 2003. La dominación masculina, Barcelona, Ed. Anagrama.
Comas d´Argemir D., 1995. Trabajo, género, cultura
: la construcción de desigualdades entre hombre y mujeres, Barcelona, Ed.
Icaria
Febrer, N., 2009 "Arte de género: cuerpos profanados y
fenómenos andróginos". Revista Observaciones Filosóficas nº 9 [Disponible en:
http://www.observacionesfilosoficas.net/artedegenero.htm]
Moore, H. L., 1995. Antropología y feminismo, Madrid,
Ediciones Cátedra/Universitat de Valéncia/Instituto de la Mujer, Serie Feminismos.
Nochlin, L., 1971,
"Why have there been no great women artists?". ARTnews January vol.
69, nº 9, 22-29
Stolcke, V. 1996. "Antropología del género. El
cómo y el por qué de las mujeres." En J. Prat & A. Martínez (eds),
Ensayos de Antropología Cultural. Barcelona, Ed. Ariel.
Williams, R., 1994. Sociología de la cultura,
Barcelona. Ed. Paidós
No hay comentarios:
Publicar un comentario